Apple enfrenta desafíos en la integración de la inteligencia artificial en sus dispositivos
Apple se encuentra en una encrucijada en su estrategia de inteligencia artificial (IA). A pesar de haber prometido en la WWDC 2024 la incorporación de funciones de IA en sus dispositivos, la realidad ha sido diferente. El iPhone 16 Pro Max, anunciado como un pionero en este ámbito, ha generado insatisfacción entre los usuarios debido a problemas técnicos y a la falta de las funcionalidades prometidas. Además, el despliegue gradual de estas características, sin demostraciones en vivo, ha suscitado dudas sobre su efectividad. Esta situación podría poner a Apple en desventaja frente a competidores como Xiaomi, Honor y Realme, que han avanzado significativamente en el campo de la IA. El futuro de la estrategia de IA de Apple es incierto, y la empresa podría enfrentar dificultades si no logra adaptarse y cumplir sus promesas. (as.com)
Expertos advierten sobre la concentración de poder en las grandes tecnológicas
Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación (BSC) en Barcelona, ha expresado su preocupación por la acumulación de poder en las grandes empresas tecnológicas. Durante la celebración de los 20 años del BSC, Valero destacó la necesidad de que Europa desarrolle capacidades propias en el diseño y fabricación de chips. Además, subrayó la importancia de regular equitativamente las herramientas avanzadas de IA y advirtió sobre los riesgos de la dependencia tecnológica y la pérdida de libertad en favor del control por parte de magnates. (cadenaser.com)
América Latina busca equilibrar desarrollo tecnológico y autonomía en IA
En 2025, América Latina enfrenta el desafío de la inteligencia artificial en un contexto global dominado por el norte. Países como Brasil están avanzando en la creación de normativas para la gobernanza responsable de la IA, inspirados en modelos europeos. Sin embargo, existen preocupaciones sobre los impactos de la IA en la desigualdad social, la transparencia y la democracia. Estudios muestran el apoyo mayoritario en la región para regular la IA, aunque existe escepticismo sobre su uso en decisiones judiciales y políticas públicas. América Latina debe buscar una estrategia que combine desarrollo tecnológico con la protección de los derechos humanos y el entorno, evitando caer en una mera dependencia de las grandes potencias tecnológicas. (elpais.com)
PRISA Media refuerza su presencia en IA con acuerdo con Perplexity AI
PRISA Media ha fortalecido su liderazgo en inteligencia artificial tras firmar un acuerdo con Perplexity AI, una startup respaldada por figuras como Jeff Bezos y Nvidia. Perplexity AI es un motor de búsqueda conversacional que utiliza la tecnología GPT de OpenAI para proporcionar respuestas basadas en texto predictivo natural, indicando las fuentes de información. Este acuerdo forma parte del Programa de Editores Perplexity, que permite a los grupos de comunicación autorizar el uso de sus contenidos a cambio de una parte de los ingresos publicitarios. Perplexity ya ha colaborado con medios como Time, Fortune y Der Spiegel, y ahora se asocia con el grupo español PRISA Media, reforzando su presencia en el mercado de la comunicación en español tanto en España como en Latinoamérica. Esta alianza permitirá a PRISA Media distribuir sus contenidos a través de buscadores operados con IA, ampliando su audiencia global. (huffingtonpost.es)