Programa TrackInspect: Innovación de IA en el Transporte de Nueva York
La implementación del programa TrackInspect por parte de la Autoridad de Tránsito Metropolitano (MTA) de Nueva York marca una revolución en el uso de inteligencia artificial (IA) para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte público. Rob Sarno, un experto de la MTA con más de 14 años de experiencia, ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto colaborativo con Google Public Sector, diseñado para detectar fallos en las vías del metro antes de que se conviertan en un problema.
Innovación en Monitoreo de Vías
Desde septiembre, un grupo de smartphones Pixel de Google ha sido instalado en ciertos vagones del metro de Nueva York. Estos dispositivos están equipados para recoger sonidos y datos, que luego se envían a Google Cloud para su análisis. La idea es identificar patrones que puedan sugerir defectos en las vías, anticipándose así a posibles disrupciones en el servicio.
Demetrius Crichlow, presidente del tránsito de Nueva York, subrayó la importancia de esta tecnología, afirmando que “detectando defectos tempranamente se ahorra tiempo y dinero para todos, desde los operarios hasta los pasajeros”.
Comparaciones con Otras Ciudades
Nueva York no es la única metrópoli que está integrando la inteligencia artificial en su sistema de transporte. En 2023, un estudio piloto en Nueva Jersey utilizó esta tecnología para optimizar la gestión del tráfico de pasajeros. Chicago, por su parte, empleará IA en 2024 para mejorar la seguridad al detectar armas. A su vez, Beijing ha comenzado a usar sistemas de reconocimiento facial para acelerar el proceso de embarque y reducir las colas durante las horas pico.
El programa TrackInspect, lanzado recientemente, es una muestra clara de cómo la IA puede revolucionar los sistemas de transporte. Sin embargo, el futuro de esta iniciativa a gran escala aún está en el aire, dado que la MTA enfrenta una carga financiera significativa en sus proyectos en curso.
Datos Reveladores
Durante la fase de prueba del programa, que culminará entre 2024 y 2025, seis smartphones fueron ubicados en vagones específicos R46, registrando 335 millones de lecturas de sensores y 1,200 horas de audio. Las grabaciones ayudan a identificar sonidos y vibraciones que podrían indicar posibles defectos en la infraestructura.
Sarno, en su trabajo, revisaba clips de audio y marcaba aquellos que presentaban anomalías. Según sus palabras, esto podría abarcar desde «una bola suelta hasta un riel desgastado».
La elección de la línea A para el estudio fue deliberada, ya que esta ruta presenta tanto tramos subterráneos como superficiales, lo que permite recoger datos en una variedad de condiciones.
Evaluación y Resultados
La efectividad del programa es notable; de hecho, el sistema de IA identificado el 92% de las ubicaciones con defectos que los inspectores de la MTA habían descubierto. Aunque se observó una reducción en ciertos tipos de retrasos en la línea A desde septiembre hasta diciembre, el impacto directo del programa aún necesita un análisis más profundo.
Ahora, tras la finalización de la prueba con Google, la MTA se interesa en atraer a futuras empresas tecnológicas que puedan proporcionar soluciones avanzadas para el mejoramiento de vías.
La colaboración entre la MTA y Google está demostrando cómo la inteligencia artificial puede transformar el transporte público, ofreciendo nuevas formas de mejorar la infraestructura y reducir las demoras en una de las redes de metro más grandes del mundo. El potencial para el futuro es enorme, y su implementación puede ser clave para un sistema de transporte más eficaz y seguro.